Barcones pide "cimentar" los acuerdos de memoria democrática

SPC
-

La Universidad de León y la Fundación Antonio Pereira organizan el XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo con 200 asistentes de 80 universidades

Barcones pide "cimentar" los acuerdos de memoria democrática - Foto: Campillo (Ical)

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, pidió hoy a la Junta de Castilla y León que "no dé ni un paso atrás" en cuanto a la memoria democrática, ya que aseguró que "lejos de avanzar en ese recuerdo, esa memoria y dignidad y en el apoyo a las víctimas", en la Comunidad Autónoma se ve "con preocupación" los "ecos de involución" que "no acompasan a la sociedad" de Castilla y León que "quiere recuperar de las cunetas a todos los que todavía están allí".

De igual manera, solicitó al Gobierno autonómico que "cimente los acuerdos que en su momento tuvieron consenso, como no puede ser de otra manera" y que "no sigan siendo una pica en la involución", porque "los vecinos de Castilla y León no lo merecen".

La delegada hizo esta petición en el marco de la celebración en la ciudad de León del XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo, que definió como "importantísimo", ya que permite abordar "la memoria de la historia y de aquello que ocurrió para que jamás vuelva a ocurrir" y así poder "seguir avanzando en algo fundamental dentro de la propia Ley de Memoria Democrática", como es "establecer con certeza y objetividad el tránsito a la dignidad de todas las víctimas".

"Sin memoria es difícil llegar a la dignidad de todos aquellos que sufrieron y pagaron por su vida", resaltó Barcones, quien se refirió a esta memoria como "una cuestión de derechos humanos, de libertad frente a dictadura, de vida y de recuperar a todos aquellos que todavía están en las cunetas para devolverles la dignidad y la paz a las familias". Una cuestión "individual" de todos aquellos que "sufrieron las consecuencias de la falta de libertad y la sinrazón", pero también "de sociedad" para "recuperar la historia, la memoria y la dignidad como país".

Según Barcones, el Gobierno de España, desde la Ley de Memoria Democrática, busca "recuperar todo lo que se perdió para que jamás vuelva a pasar" y que "va acompañada de presupuesto", respecto a lo que recordó que el Gobierno de España destina casi 14 millones de euros, un 18 por ciento más que el año pasado, para "seguir avanzando desde la investigación, con las asociaciones memorialistas, con la recuperación de quienes yacen en la cuneta" en un país que "ha avanzado, sigue consolidando la democracia y necesita saber y establecer todo lo que pasó para que jamás vuelva a pasar".

Callejero leonés

En este sentido, para el alcalde de León, José Antonio Diez, "es fundamental todo aquello que vaya encaminado al esclarecimiento y al cumplimiento de la Ley", por lo que la labor desarrollada por los investigadores que participan en el Encuentro es "esencial" en una tierra "que sufrió casi como ninguna otra la represión franquista". Por ello, deseó que del trabajo de ellos "se extraigan conclusiones que ayuden a dar más luz" que, junto a la financiación, "sirva para mejorar, esclarecer y dar luz a todas aquellas familias que tienen el derecho de saber dónde están sus antepasados".

Diez recordó que el Consistorio leonés inició en el actual mandato la sustitución de algunas de las calles con nombres franquistas y sigue en ese camino de la mano de un estudio elaborado por la Universidad de León que reflejaba la existencia de 28 calles que requieren ser sustituidas, algo que ya se ha hecho en tres y para lo que ya existe una propuesta para la calle Pilotos Regueral.

Primera vez en Castilla y León

El XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo, que conmemora este año su treinta aniversario y se celebra por primera vez en Castilla y León, reúne en la ciudad León a 199 matriculados de más de 80 universidades y centros de investigación diferentes que participarán en un programa compuesto por 155 comunicaciones.

El presidente de la Fundación Jesús Pereda de Comisiones Obreras Castilla y León, Ignacio Fernández, puntualizó que en el Encuentro celebra en esta ocasión su treinta aniversario desde que comenzara a celebrarse en 1992, al tiempo que supone la primera vez que llega a Castilla y León, ya que "hasta hace cuatro años el sindicato no había contado con una unidad de archivo".

Para Fernández, que este Encuentro llegue a León supone un hecho "importante", ya que en las diez ediciones anteriores "ha formado a todas las generaciones de historiadores de Historia Contemporánea de España" y las cuatro universidades públicas de la Comunidad Autónoma "tienen importantes departamentos de área", de manera que "su trabajo se merecía este reconocimiento".

En nombre de la Fundación, cuyo trabajo se centra "en la memoria sindical y obrera", su presidente consideró que la cita supone "una oportunidad decisiva" porque "el transcurso de la Guerra Civil, el franquismo y la transición son momentos transcendentales para el sindicato". Asimismo, la definió como "interesante para toda la ciudad", ya que actividades complementarias también saldrán de las instalaciones de la Universidad.

"Emocionado y encantado" se mostró el profesor del Área de Historia Contemporánea y director del Encuentro científico, Javier Rodríguez, que afronta la cita con "ilusión, profesionalidad y compromiso de hacer las cosas bien". El profesor explicó que la cita, además de tratar "todas las etapas de la dictadura desde el punto de vista social, económico y político", se celebrarán dos mesas de debate sobre el franquismo y la red y trece mesas temáticas que abordarán la sociedad, la economía, la represión de género, la incautación de bienes, las diferentes etapas económicas, el patrimonio.

Respecto a la asistencia de expertos internacionales en la materia, Javier Rodríguez afirmó que "fuera de España están muy interesados en todo el proceso de la dictadura" y en su relación con "las relaciones exteriores, espionaje, emigraciones o exilios".

Ponencia inaugural

Xosé Manoel Núñez Seixas, de la Universidad de Santiago de Compostela, fue el encargado de pronunciar la ponencia inaugural de este XI Encuentro Internacional de Investigaciones sobre el Franquismo, titulada 'Lugares de memoria, lugares de dictador: una perspectiva europea (1945-2022)'. En ella abordó qué ocurre con las tumbas de los dictadores y los lugares de memoria vinculados de manera personal a ellos una vez que concluye la dictadura, "al hilo de los debates sobre el Valle de los Caídos o el Pazo de Meirás" y "por qué es tan difícil gestionar la memoria, el destino y la utilización pública de lugares en los que los dictadores desarrollaron actividades privadas".

"Aunque muchas veces pensamos que España es diferente y que nuestros problemas a la hora de afrontar la memoria del franquismo son específicos, un vistazo comparativo a qué ocurrió con la memoria de los lugares vinculados a Mussolini, Oliveira Salazar, Hitler o Stalin muestra que realmente no es tan distinto, sino que el destino de los 'lugares de dictador' presenta particularidades muy claras con respecto a las líneas generales de la política de la memoria de los países, como si el aura de los dictadores determinara qué hacer con edificios que constituyen una especie de patata caliente", apuntó Núñez Seixas.