"Es difícil que se reduzcan los contagios en estas fiestas"

A.M.
-

Desde su toma de posesión, hace poco más de dos años, se ha tenido que enfrentar a la pandemia, formando parte también del Comité de Expertos de Castilla y León, así como a la reordenación de la AtenciónPrimaria en la provincia.

Jorge Elízaga Corrales, gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia - Foto: Rosa Blanco

El gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elízaga Corrales (Madrid, 55 años),  asegura en esta entrevista que es «difícil pensar que se consiga una reducción [de los contagios de coronavirus] durante las fiestas, entiendo que va a haber más casos de aquí al dos de enero, lo único que nos puede salvar es que ya están puestas las terceras dosis en los mayores de 60 años, pero la preocupación es grande».  Quien llegó a su cargo a finales de octubre de 2019,  ahora «a disposición» del Ejecutivo regional en funciones tras el cese de la consejera de Sanidad, Verónica Casado,  sostiene que el hecho de que haya una transmisión alta entre los ciudadanos antes de las navidades «hace que luego la movilidad social y las reuniones familiares que se produzcan terminen en un mayor contagio».

¿Cómo se presentan estas navidades desde el punto de vista de los contagios?, ¿existe preocupación?

Claro que estamos preocupados, desde hace algo más de una semana, después del puente de la Inmaculada y la Constitución, se ha producido un incremento importante del número de casos que, de momento, no ha tenido una repercusión importante en el Hospital General pero que es previsible que se vaya incrementando la cifra, en estos días. La preocupación es grande, el hecho de que haya una transmisión alta entre los ciudadanos antes de las fechas navideñas hace que luego la movilidad social y las reuniones familiares que se produzcan terminen en un mayor contagio. 

¿Quiere decir que la bajada de la curva no se va a producir antes de las fiestas?

Es difícil creer que pueda ocurrir durante las reuniones navideñas. En otras ocasiones hemos visto que la curva sube durante dos, tres o cuatro semanas y luego llega a una meseta y vuelve a bajar, lentamente, ahora es difícil pensar que en se consigue esa reducción durante las fiestas, entiendo que va a haber más casos de aquí al dos de enero, lo único que nos puede salvar es que ya están puestas las terceras dosis en los mayores de 60 años y, cuando llegue la Navidad, han pasado diez o quince días desde que les pincharon, con lo cual han reforzado su inmunidad; que hemos comenzado a vacunar a los niños, por lo que tendrán algo de inmunidad, y podremos disminuir algo la transmisión, pero nos queda un número importante de personas en las franjas medias. Están pendientes de que se les ponga la tercera dosis pero es verdad que la segunda se la pusieron hace cinco o seis meses, aún pueden tener inmunidad suficiente para que la enfermedad no les afecte de forma importante.   

¿Por qué se ha llegado a esta situación cuando se pensaba que las vacunas iban a ser la solución o, al menos, que se iba a paliar el problema sanitario?

Las vacunas disminuyen mucho la letalidad de la enfermedad pero se dijo desde el principio que no impide que pueda haber reproducción de los virus en la garganta, seguir transmitiéndose, y pueden dar positivo. La función de la vacuna es que los virus no pasen al pulmón y no den lugar a una infección grave en cada paciente, también disminuye el número de días que se está transmitiendo la enfermedad y el número de virus que se tiene por lo que la trasmisión baja,  de hecho ha estado bastante reducida, desde el verano para acá. Ahora, al aumentar la transmisión comunitaria, al haber un número de personas que ya han pasado más de seis meses después de que se han puesto la última dosis de la vacuna pues la eficacia va disminuyendo.

Hay gente vacunada que ingresa tanto en planta como en UCI, ¿cree que esto puede influir a la hora de que los antivacunas y negacionistas puedan reforzar sus argumentos?

Si miran las incidencias que había hace prácticamente un año y cómo se reflejaban en ingresos hospitalarios, pues no hay más que argumentar. Un poco después de estas fechas, el año pasado, las incidencias pasaron del millar y llegamos a tener más de 140 pacientes ingresados en la planta [142, el 2 de febrero, y 15 en UCI], ahora tenemos 14 y cuatro en UCI. Los datos son abrumadores, eso no quiere decir que sea imposible que ingresen los pacientes vacunados, nunca hemos dicho eso, pero la afectación es infinitamente inferior.  

¿Debe preocuparnos la variante Ómicron?

Nos inquieta cualquier variante que surja y tengamos clasificada como preocupante hasta que tengamos bien delimitadas todas sus características, esta es una de ellas porque tiene muchas mutaciones  respecto a las previas y eso la da posibilidades de transmitirse mejor y, hasta que no tengamos claro si produce o no una mayor afectación de la enfermedad, además, siempre es de preocupar porque tenemos que ubicarla y saber cuáles son las armas que tenemos, si escapa o no a la vacuna, si responde o no a los tratamientos que utilizamos y hasta qué punto es más grave la enfermedad o no. Hay uno o dos meses de mucha complicación hasta que todo eso se define desde que sale una nueva variante.

¿Qué perfiles son aquellos que favorecen más los contagios al ser reservorios del virus?

Ahora mismo cualquier paciente que infecta y tiene pocos síntomas es un reservorio complicado porque, en general, está bastante asimilado en la población que, cuando se tienen síntomas, debes acudir al médico o hacerte un antígeno en la farmacia y, si es positivo, acudir al centro de salud.  En general la gente es responsable y, cuando tiene síntomas, inicia las investigaciones para saber si es covid o no y se toman precauciones de cuarentena. Es diferente con aquellos que no tienen síntomas, sobre todo, cuando se es más joven y los vacunados, eso hace que tengamos todavía una población que puede transmitir la enfermedad sin saberlo y sin hacerse una PCR o cuarentenarse. 

¿Cuál es su opinión sobre la adopción de medidas?

Soy muy prudente en este caso porque hay una serie de organismos que son los que aprueban medidas. Uno puede tener una idea desde el punto de vista sanitario, pero las medidas restrictivas influyen en la movilidad de la población, en situaciones económicas de muchos colectivos y tienen algunas imposibilidades jurídicas de aplicarse, con lo cual es muy complicada la toma de decisiones, no me voy a meter yo en decir cuáles son las que se deberían adoptar porque tengo un puesto que lo que diga tiene mucha repercusión.    

¿Es partidario de que se aplique el llamado pasaporte covid?

Soy parte del Comité de Expertos de Castilla y León, he estado en la reunión cuando nos han pedido opinión, donde ha habido diferencia de criterios en cuanto a la efectividad del certificado para disminuir la transmisión. Puede ser útil para estimular la vacunación pero es más difícil demostrar su utilidad para reducir la incidencia, al menos, hasta la fecha, no se ha conseguido evidenciar eso donde hay un porcentaje de vacunación muy alto, como es nuestro caso. Aunque creo que es un recurso útil es difícil demostrar la eficacia. 

Ha mostrado su deseo de poder recuperar las listas de espera que se han acumulado en los  últimos 20 meses desde que comenzó la pandemia, tanto la quirúrgica, la más complicada, como las consultas y pruebas diagnósticas, ¿que cronograma tiene para llevarlo a cabo?

Estamos en conversaciones permanentes con la Gerencia Regional de Salud y con los profesionales para incrementar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de los quirófanos. Obviamente, aparte de la jornada ordinaria de mañana y también abrimos los quirófanos por la tarde, en algunos casos, con jornada ordinaria, porque parte de los profesionales hacen jornada de tarde en lugar de por la mañana, para poder dar la máxima utilidad posible a los quirófanos. Fuera de eso, para incrementar el numero de operaciones, entras en jornadas extraordinarias lo que hay que hacer de forma coordinada, en eso estamos, aparte de eso hay concierto externo, derivar cirugías a clínicas privadas. En el contexto de Segovia esto es complicado porque hay menos capacidad que en otras provincias y hay que intentar hacerlo con medios propios. Tenemos interés en hacerlo, estamos iniciándolo, además, y probablemente comenzaremos a hacerlo en el primer trimestre de 2022 seamos capaces de incrementar el número de cirugías que hacemos ahora.  

¿Está satisfecho en cómo se cerró la huelga de enfermería de quirófano?

Sí, estoy satisfecho porque los colectivos lo están, cuando negocias una salida de huelga todo el mundo tiene que ceder algo.  Ellos cedieron, el Sindicato de Enfermería Satse también cedió en algunas cosas, nosotros en otras y se ha llegado a un acuerdo favorable para los intereses de todos.

En plena campaña de vacunación, ahora con terceras dosis para mayores de 50 años y la infantil, entre otras, ¿se extenderá el refuerzo a otros grupos poblacionales, cuando ya se ha autorizado hasta los mayores de 40 años?

Posiblemente será para un porcentaje muy elevado de población, a lo mejor para el grupo de 12 a 18 no pero, en general, una vez que se vayan pasando los seis meses de la última dosis, porque terminamos de vacunar a la población general, hasta 12 años, a primeros de septiembre… Lo que se ha demostrado científicamente es que se va perdiendo un poco efectividad la inmunidad que ha generado la vacuna, a partir de los seis meses, entonces no podríamos vacunar ahora a los de 20 años, por ejemplo. Creo que progresivamente iremos vacunando a los grupos de edad, una vez que pasado los seis meses de la seguda dosis.  

¿No terminará cansando a la población recibir pinchazos de forma reiterada, incluso acabarán por no acudir a las llamadas, por ejemplo el porcentaje máximo con tercera dosis, entre 60 y 70 años, es del 76'09%, mientras que alcanza el 91,62% en la franja entre 70-80, incluso se aumenta en el resto?

Aquí hay varios índices de fatiga, está bien conocido el de fatiga pandémica pero, probablemente, también haya un índice de fatiga de acudir a la vacunación, seguro que lo hay. Estas olas, como la que estamos ahora, nos ponen otra vez en perspectiva de lo que pasa cuando no está todo el mundo correctamente inmunizado, que tienes más riesgo de tener una enfermedad grave. El hecho de que se sucedan las oleadas hará que la mayor parte de la gente siga acudiendo a vacunarse, creo, aunque 

iremos perdiendo gente que debe ir a vacunarse, de dosis en dosis…  El primer día de la vacunación infantil se registró una presencia en torno a un 50% de los convocados entre la capital y provincia, pero no estaban todos los centros de salud, hay algunos que se incorporan progresivamente. Por ejemplo en el pabellón 'Pedro Delgado' se esperaba un máximo de 700 y acudieron 350 o 360. Siempre nos pasa esto al principio, en el primer día de llamamiento, hasta que arranca y la gente empieza a ir, luego va incrementándose el flujo porque se puede ir los días siguientes. 

Teniendo en cuenta que el plazo de cesión del pabellón 'Pedro Delgado' concluye el 21 de enero, ¿prevén ya algún espacio amplio y que reúna condiciones para continuar con las vacunaciones masivas? 

Estamos en ello, estamos ya cerca… Claro que sé la ubicación pero todavía no lo vamos a decir, llevamos un año y medio largo de sucesivas apertura de diferentes espacios y ha habido mucho movimiento, cada vez se han producido. Se comunicará cuando lo tengamos más o menos cerrado. Continuaremos hasta el día 21 en el espacio que nos ha cedido el Ayuntamiento y la idea es trasladarnos a algún otro que sea un poco más estable en el tiempo.

En un año complejo para la Gerencia se ha conocido también el intento de reestructuración de la Atención Primaria en la provincia, contestado desde muchos sectores,  ¿cómo ha quedado el proyecto?

El proyecto tenía bastantes objetivos, alguno de ellos, consistía en que había que repartir entre el resto de los médicos del centro de salud las tarjetas sanitarias que le correspondían a un médico de un municipio pero la plaza estaba vacante, eso se ha hecho sin ningún problema y es un beneficio para los ciudadanos porque quienes no contaban con un médico asignado ahora ya lo tienen.  Eso se llevó a cabo, se explicó a todo el mundo y algunos lo pusieron pegas porque parecía que se reducía el número de médicos y no era así, eran plazas que estaban vacantes, se trataba de que a algunos pacientes no les viera cada día un médico diferente. Era imprescindible hacerlo. Se paró la reordenación de los puntos de atención continuada, donde había dos en la misma zona básica de salud y se trasladaban los médicos del subcentro de guardia al punto localizado en el centro de salud, para darle una vuelta e intentar mejorar la prestación a los sitios que dependían del subcentro de guardia y eso se está reoperando…  Luego, lógicamente, se siguen haciendo otras cosas que suponían incremento de plantilla de enfermería, de matronas, de fisioterapia, de ambulancias y recursos para transporte de emergencias, van a su ritmo porque es así como tenemos que hacerlo, es una mejoría para los ciudadanos. El hecho de pensar que la reestructuración estaba pensada para no mejorar se sale del concepto, era para mejorar la asistencia sanitaria, no tenía otro fin, y seguimos adelante con muchas de esas cosas.          

¿Se han abierto finalmente todos los consultorios?

No se ha cerrado ningún consultorio, una de las cosas que hicimos fue asegurar la presencialidad, lo único que seguimos manteniendo es que, cuando hay una agenda abierta en un consultorio, que le toca ir un día por semana, el ciudadano tiene que pedir cita previa, para que no se dé la circunstancia de que el médico vaya a ese consultorio y no haya nadie. Antes pasaba que, como los ciudadanos se presentaban en el consultorio, sabiendo que el médico iba a ir un lunes, por ejemplo, podía haber gente o no, entonces lo que hemos pedido es que se citen previa  mente, como se hacía en todos los centros de salud de la ciudad, desde hace muchos años, o en las consultas del hospital.  Nadie se presenta en una consulta a ver si hay médico, lo único que queríamos era ampliarlo a todos los consultorios porque los que atienden muy pocos pacientes se daba la circunstancia de que iba el médico y no veía a ningún paciente.  Entonces, si hay un paciente que ha pedido cita previa en su consultorio el médico acude a verle.     

Ahora que el Consejo de Gobierno ha delegado en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente las competencias en relación con el procedimiento de aprobación del plan regional para ampliación del Complejo Asistencial y Educativo de Segovia, ¿qué previsiones tiene?

El cronograma debe comenzar una vez que se haga la declaración oficial de proyecto de interés regional, iniciándose la adquisición de los terrenos y luego se haga la licitación del proyecto y de la obra, lo mismo que  para llevar a cabo el Centro de Salud Segovia IV, son los pasos habituales.  Lo que pasa es que con esa declaración se acelera el proceso burocrático urbanístico, luego los otros plazos son los mismos que para cualquier otra obra.  Cuando hemos tenido reuniones con la Gerencia Regional de Salud y las diferentes consejerías nos han dicho que, en ese sentido, toda esa parte [vinculada con los terrenos] se acelera de manera importante, esperemos que sea así.  Soy optimista por naturaleza, que lo bueno que tiene esto es que hay varias consejerías con el mismo objetivo, con lo cual creo que eso hace las soluciones sean mejores. 

¿Y qué plazo entiende que puede plantearse para firmar el convenio con Recoletas y el servicio concertado de radioterapia, una vez que, este miércoles, ha sido aproba la instalación por el Consejo de Seguridad Nuclear?

El convenio está ya redactado pero no podíamos sacarlo a concurso sin que estuviera aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear. En cuanto que nos comuniquen esa autorización, cuando verifiquemos que está todo correcto, que lo haremos en 24 horas, avanzamos el convenio, es muy rápido. Una vez aprobado, el inicio de la actividad es inmediato, porque ellos tienen el permiso de apertura, entonces la remisión de pacientes será cuestión de semanas.

Ahora que acaba el año, ¿cuál es la asignatura pendiente?

Mi máxima preocupación es poder dar una asistencia sanitaria de calidad a todos los ciudadanos de Segovia, eso implica que sea en unos tiempos adecuados, ahora mismo es nuestra mayor dificultad.  Que la asistencia en Atención Primaria, ahora que hemos recuperado los tiempos, en general, la demora para una consulta a demanda está francamente bien, pero tenemos que lograr que los ciudadanos sientan la presencialidad es adecuada, porque muchas veces los números nos dicen una cosa y ellos aprecian otra. En la especializada debemos ser capaces de recuperar unos tiempos más acordes a lo que creemos que es una asistencia de calidad, para eso la covid nos tiene  que permitir que todos nuestros recursos los podamos volcar en la atención de los pacientes, ha podido ser así en el último trimestre pero hemos acumulado mucho trabajo desde marzo de 2020.