Castilla y León, la octava en el mapa de investigación en AP

SPC
-

En los últimos cinco años, la producción científica de los profesionales rondó las 50 publicaciones, pese al freno de la «sobrecarga asistencial»

Imagen del interior de un laboratorio de la Comunidad. - Foto: Miguel Ángel Valdivielso

Castilla y León ha logrado colarse en el octavo puesto del mapa de investigación científica en Atención Primaria en España, por delante de autonomías como Madrid. Con una media de dos documentos por cada 100.000 habitantes, supera la producción científica media de esta autonomía, que cierra sus cifras con 1,9. Eso sí, ni siquiera roza la actividad de los profesionales catalanes, que con 4,2 documentos, lideran la tabla. Así se desprende del ‘Mapa bibliométrico de la investigación realizada en Atención Primaria en España durante el período 2013-2017’, que acaba de publicarse y que firma Jesús López-Torres Hidalgo, como autor principal. Junto a López-Torres , que ocupa la Secretaría Científica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC), firman el trabajo Ignacio Párraga, vocal de investigación de la sociedad científica, y Salvador Tranche, que es el presidente.

El estudio arroja que durante este tiempo los profesionales del primer nivel en Castilla y León publicaron 49 investigaciones, por debajo de las 78 de los cinco años anteriores, cuando la producción científica se elevó a tres documentos por cada 100.000 habitantes y permitió a la autonomía situarse en el sexto puesto. Es cierto que entre 2013 y 2017 la producción fue menor en el conjunto de España, con 980 documentos, frente a los 1.048 del período anterior.

Esta caída se debe, a juicio del autor, a la «gran sobrecarga asistencial, la cual impide que la actividad investigadora se desarrolle dentro del horario laboral, la carencia de infraestructuras, la falta de formación en metodología de investigación, la dispersión de los profesionales, que dificulta el acceso a los recursos necesarios», junto a «la falta de sensibilidad para su promoción por parte de los responsables institucionales y la no consideración de la Medicina de Familia como área de conocimiento en la Universidad española». No obstante, destaca que la investigación en AP ha ido sumando reconocimientos a su calidad en el marco de la investigación internacional, aunque su productividad e impacto continúan siendo bajos.

Mapa autonómico

Al analizarse el mapa por autonomías, se observa que Cataluña, Aragón e Islas Baleares fueron las de mayor producción en relación al número de habitantes, con las citadas 4,2 por 100.000 en el primer caso, y 3,9 y 3,3 en los otros dos. En cuarto lugar se encontró Castilla-La Mancha, con 2,8, seguida por Navarra, 2,6; y País Vasco y Asturias, con 2,3 en cada caso. El resto no llegaron a dos. Fue el caso de Madrid (1,9), Extremadura (1,5), Murcia (1,4), Cantabria (1,4), Andalucía (1,3), junto a Galicia (1,1), Comunidad Valenciana y Canarias, con una, en cada caso.

En datos absolutos, con 314 documentos, Cataluña fue líder. Le siguió la Comunidad de Madrid, con 122; Andalucía, con 106, y, a distancia, Castilla-la Mancha, con 56; Comunidad Valenciana y Aragón, con 51 cada una, y Castilla y León, con los 49 citados. Las menos activas fueron La Rioja y Cantabria, con cinco y ocho, respectivamente.

Centros y temáticas

La mayor proporción de las publicaciones en España, un 43,2 por ciento, la generaron profesionales de centros de salud, seguidos por los de unidades o institutos de investigación, con un 17,9%; unidades docentes, gerencias de Atención Primaria o servicios de salud, con un 15,3%; universidades, 12%, y otras instituciones (sociedades científicas, servicios de urgencias, residencias geriátricas, etc.), un 11,6 por ciento. Si se analizan los datos por temas o áreas de investigación, el 63,3 por ciento de los documentos se clasifican como ‘aspectos clínicos’, y los más frecuentes están relacionados con el aparato circulatorio (12,4%), problemas psicológicos (10,7%) y sistema endocrino, metabolismo y nutrición (10 por ciento). Los documentos relacionados con ‘aspectos de gestión y organización de servicios sanitarios’ representan el 12,2 por ciento.