IE concluye la construcción de bóveda con realidad aumentada

DS
-

Arquitectos de IE School of Architecture and Design y de Princeton University (EE.UU.) levantan en Segovia un gran trípode de tres metros de altura donde combinan técnicas de construcción tradicionales con métodos avanzados de fabricación digital

La bóveda ya está concluída. - Foto: DS

Arquitectos de IE University y de Princeton University (EE.UU.) han finalizado la construcción de un pabellón de bóvedas tabicadas de ladrillo de tres metros de altura utilizando hologramas, realidad aumentada y un sistema de construcción artesanal. Este innovador proyecto, que se lleva a cabo por primera vez en el mundo combinado estas técnicas, ya es una realidad en uno de los jardines exteriores del antiguo Convento de Santa Cruz la Real, en pleno campus de IE University en Segovia.

Arquitectos, ingenieros, artesanos y alumnos de IE School of Architecture and Design se han valido de las últimas técnicas en el campo de la holografía para crear una estructura de bóvedas tabicadas, aquellas construidas sin cimbra con ladrillos puestos de plano, un tipo de bóveda muy frecuente en España, cuyo origen se remonta a la baja Edad Media. El proyecto está liderado por el arquitecto hispano sirio y profesor de IE School of Architecture and Design, Wesam Al Asali y por Sigrid Adriaenssens, directora del Form Finding Lab de la Princeton University.

Para levantar este pabellón de ladrillos abovedado al aire libre se ha contado con el maestro Salvador Gomis Aviño, con más de 20 años de experiencia en la construcción de bóvedas tabicadas artesanalmente. Esta "gran trípode" -de tres metros de altura, cinco de largo y tres de ancho- es fruto de la combinación de las técnicas de construcción tradicionales con métodos avanzados de fabricación digital.

El pabellón cuenta con una primera capa de ladrillos de rasilla industrial, mientras que para la zona exterior se han reservado los ladrillos visto o "caravista". En el proceso de colocación de las distintas capas se ha utilizado como herramienta las gafas de realidad aumentada y la aplicación HoloLens de Microsoft, que ha permitido a los constructores seguir las guías holográficas y la ubicación exacta de los ladrillos, ahorrando materiales, minimizando errores y evitando malinterpretaciones.

"La tecnología de RA no solo hace que el artesano trabaje más rápido y de forma más eficaz y precisa, sino que, al utilizar análisis computacional, se pueden generar patrones de construcción para futuros proyectos y elevar el oficio tradicional de los artesanos a otros niveles", explica el profesor Al Asali, que subraya que "la tecnología nos permite visualizar las líneas que sigue la estructura con gran precisión antes de construirla, ladrillo a ladrillo". Este método, subraya, "ahorra muchos materiales para fabricar el molde, guías y encofrado de la bóveda y, además, nos ayuda a comprender mejor cómo se comporta un edificio durante su construcción".

De acuerdo con los investigadores, este tipo de técnicas permiten desarrollar soluciones constructivas más sostenibles y conciliar los antiguos métodos de fabricación tradicionales con las últimas innovaciones digitales aplicadas a la arquitectura.

"Los ingenieros y arquitectos suelen enviar los planos a los constructores, para después supervisar su trabajo. Con este modelo, se democratiza la construcción puesto que se sitúan a todos los actores en un mismo espacio físico y digital", asegura Al Asali, doctor por la Universidad de Cambridge y especialista en políticas de patrimonio, artesanía y materiales locales en construcción, que ha trabajado en España, Oriente Medio y Escandinavia.

Por su parte, los alumnos de Arquitectura de IE University, además de practicar la técnica con el maestro de construcción, se han encargado de realizar réplicas a pequeña escala del pabellón, lo que les ayuda para estudiar en detalle lo que "esconde" la obra.

La utilización de recursos locales para su fabricación, respetando los métodos de construcción tradiciones, así como su naturaleza sostenible, conectan a este pabellón con los 17 ODS que se marcó la ONU, entre los que se incluyen la lucha contra el cambio climático, la defensa del medio ambiente o el diseño de las ciudades. A su vez, el proyecto se entronca directamente con Nueva Bauhaus Europea, iniciativa de la Comisión Europea que promueve un futuro arquitectónico más sostenible y asequible en la UE, buscando la mejora de la calidad de vida de pueblos y ciudades.