Atentos al adiós de EEUU como gran vendedor de porcino a China

Nacho Sáez
-

Las industrias del cerdo de la provincia confían en aumentar sus exportaciones al gigante asiático por la guerra de aranceles, como ocurrió con la peste porcina de 2018.

Atentos al adiós de EEUU como gran vendedor de porcino a China - Foto: Eduardo Margareto/ Ical

La guerra de aranceles iniciada por Donald Trump no solo contabiliza perjudicados entre las empresas españolas. También las hay que se podrían beneficiar. Por ejemplo, las compañías del sector porcino, que se posicionan ante la previsible caída del mayor vendedor de carne de cerdo del mundo al país más consumidor de carne de cerdo del mundo. Segovia, que se mantiene como una de las principales industrias porcinas de España, apunta a recoger los frutos.

El Gobierno y las empresas ya han comenzado a explorar ese camino. El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron un protocolo en el encuentro que mantuvieron hace unos días para la exportación de estómagos de cerdo desde España a China. El siguiente paso es emitir el certificado de exportación, el documento que acredita que los alimentos cumplen con los requisitos del país de destino. «En esa vía se está trabajando desde la interprofesional, que es la que nos representa a todo el sector.  Hoy en día el mundo es algo global y todo lo que no entra por la derecha entra por la izquierda», apunta la presidenta de la Asociación de Empresarios Productores de Porcino de Segovia, Raquel Conde.

La epidemia de peste porcina que sufrió China en 2018 y que la obligó a sacrificar a toda su cabaña multiplicó las exportaciones de España al país oriental, pero su rápida recuperación rebajó la euforia en un mercado en el que Estados Unidos y Brasil son los principales vendedores. Ahora se abre una nueva oportunidad tras los aranceles del 145% impuestos por EEUU a los productos exportados desde China con destino al mercado estadounidense y la respuesta por parte de China con casi la misma moneda, gravámenes del 125%.

Segovia afronta este escenario en un momento de estabilidad. El censo de cabezas reproductoras apenas ha variado en el último lustro, y el de animales de cebo ha experimentado un pequeño incremento por la mejora de la eficiencia productiva. Según los últimos datos recogidos en las estadísticas agrarias de Castilla y León, nuestra provincia tiene 1.353.907 cabezas de ganado porcino, de las que 135.527 son reproductoras –incluidas las cerdas de reposición no subiertas– y 692.928 de cebo.

Segovia representa cerca del 30% del sector en Castilla y León y, en el caso de cabezas reproductoras, el 18,11% del mercado español. «La evolución del censo en Castilla y León ha sido similar a la de España desde 2019 pero mucho más contenida que la de otras regiones productivas como Aragón, lo que refleja las dificultades que ha habido para el desarrollo de nuevas granjas en Castilla y León», indica la presidenta de la Asociación de Empresarios Productores de Porcino de Segovia.

Las provincias con mayor músculo en este ámbito son Huesca, Lérida, Barcelona, Zaragoza y Murcia. «Todas ellas superan el censo de Segovia, que está muy lejos en términos porcentuales de la posición que ocupaba en el ranking porcino de España hasta hace solo dos décadas. Esto es un fiel reflejo de dónde se ha producido el desarrollo del sector porcino y la industria que lleva asociada», remarca Conde.

El horizonte tampoco es halagüeño. Las nuevas exigencias en materia de bienestar animal marcadas por un reglamento de la Unión Europea que ya ha adoptado España –entraba en vigor en marzo pero ha recibido una moratoria de un año– obligará a las explotaciones a aumentar el espacio disponible para cada animal. «Va a suponer que las granjas existentes tengan entre un 13% y un 15% menos de animales de media porque la normativa dice que no puedes aumentar tus instalaciones si estás a menos de un kilómetro de un casco urbano. Y en muchos casos los cascos urbanos han crecido hacia las granjas porque han construido un polideportivo, una piscina... Así que las granjas que estén a 950 metros de un casco urbano no van a poder construir una nueva nave y van a perder esas plazas», avisa Conde.

En medio de un sector con una mayor concentración de empresas y con dificultades para garantizar el relevo generacional, el gigante chino se ha convertido en una gran esperanza. Pero puede haber obstáculos. Está pendiente de resolución una demanda que interpuso China ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por posible 'dumping' del cerdo europeo. El país oriental acusaba a Europa de vender por debajo del coste de producción al mismo tiempo que esas granjas recibían ayudas de los estados. En 2023, España exportó a China más de 560.000 toneladas de productos de cerdo.

La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) cree que esta investigación fue una respuesta a Europa por la imposición de aranceles a los coches eléctricos de China, pero casi un año después el país asiático no ha introducido gravámenes al porcino europeo. El director general de Anice, Giuseppe Aloisio, confía en que China «sepa valorar la posición de España» sobre los aranceles a las importaciones de sus coches eléctricos, ya que este se abstuvo en la votación». En la reunión entre Xi Jinping y Pedro Sánchez, este le trasladó su preocupación por este asunto. El ministro de Agicultura, Luis Planas, ha dicho que las autoridades chinas han tomado nota.