"La 'Historia de Segovia' es una deuda con la sociedad"

M.Galindo
-

Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia y co de la Real Academia de San Quirce y coordinador de la 'Historia de Segovia'

Martínez Caballero, en el Museo de Segovia. - Foto: Rosa Blanco

Tras años de estudio, investigación y trabajo, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y la Diputación Provincial hacen realidad uno de los proyectos más ambiciosos de la institución heredera de la antigua Universidad Popular Segoviana con la edición de 'Historia de Segovia y su provincia', que actualiza y extiende los conocimientos de la breve y divulgativa 'Historia de Segovia' publicada por la Obra Cultural de Caja Segovia hace años. En este caso, la obra trata de tomar realmente el testigo como referencia bibliográfica, de lo que fue la 'Historia de la insigne Ciudad de Segovia', realizada en el siglo XVI por el cronista Diego de Colmenares. La prehistoria y protohistoria y la inequívoca influencia del mundo romano en la provincia son los dos primeros volúmenes de este trabajo, que en este caso han sido coordinados por Santiago Martínez Caballero.

Ya están en las librerías los dos primeros de volúmenes de la Historia de Segovia. ¿Qué supone a nivel profesional y científico, ser la puerta de entrada de una obra que nace con vocación de continuidad?

Esta historia de Segovia lo que pretende es aportar una visión renovada sobre lo que es el estado de la cuestión en sus diferentes etapas. En los últimos decenios se han ido incorporando, muchísimas investigaciones en todos los ámbitos que han renovado argumentos, están aportando hipótesis y, en definitiva están enmarcando también lo que es el desarrollo o la evaluación del desarrollo de Segovia en el marco de lo que son las diferentes corrientes de investigación histórica en la actualidad. Con ello lo que se está pretendiendo es aportar una visión genérica e integral de cómo ha sido el desarrollo de las diferentes culturas de Segovia a lo largo de toda la historia desde sus aspectos más antiguos en la prehistoria hasta la actualidad. Los dos primeros, volúmenes se centran en la etapas más antiguas de desarrollo desde la prehistoria hasta el final de la etapa romana incluido un capítulo en la primera parte de lo que es la realidad, paisajista y geológica de Segovia en tanto que la geología constituye un factor esencial sobre la que se establece la estructura cultural y el desarrollo de las comunidades humanas y sus actividades. La redacción de los textos de estos dos primeros volúmenes se ha encargado a los investigadores que actualmente están realizando investigaciones en los ámbitos en los que se han centrado, añadiendo esas visiones renovadas y sobre todo con una intensa actividad de campo especialmente arqueológica en tanto que en estas primeras etapas los datos proceden del ámbito arqueológico y se están promoviendo y desarrollando diferentes investigaciones arqueológicas que realmente están aportando informaciones muy novedosas. Todo ello permite ampliar de una manera muy intensa el conocimiento de ciertas etapas de las que se disponía hasta hace poco de muy escasos datos.

De lo que se trata es de revisar y actualizar todo lo que había efectivamente y recopilarlo

Por supuesto. Una buena parte de la información y de las conclusiones recogidas en los textos se basan en la solvente, intensa e importantísima labor de numerosos investigadores que han trabajado sobre la historia de Segovia en los últimos decenios; que con su inmensa labor han aportado numerosos datos, muchos de los cuales son los que están ahora mismo a disposición de los investigadores. Se trata de dar esa visión genérica, coherente e integral con textos de solvencia científica contrastada que pretende, además llegar a todos los públicos interesados en el aspecto cultural de Segovia. Los textos están entrelazados de una manera que puedan ser accesibles para gran parte del público, entendiendo que en ciertas etapas evidentemente por las características de la propia investigación y por las propias metodologías pueden resultar un poquito más complicadas de de abordar o de entender, pero en cualquier caso siempre el interés de la coordinación era que todos esos textos fueran suficientemente entendibles para todo el público y que de esta manera, el conocimiento de la historia de Segovia pueda ser asumido por toda la sociedad.

Echando un vistazo a los dos primeros volúmenes, ambos tienen un tono muy didáctico y yo diría que incluso accesible para el gran público, teniendo en cuenta que los contenidos pueden ser especialmente áridos para un lector normal.

Muchos contenidos pueden ser áridos porque proceden de metodologías que son bastante específicas y son bastante restringidas, pero hemos tratado de hacerlos accesibles no solamente en lo que es el propio texto y la propia estructuración de los contenidos, sino también en todo lo que la información aporta.

Así, la presencia gráfica que tienen los volúmenes va en esa dirección y por eso está insertado un importantísimo aparato gráfico con fotografías de lugares y de materiales que son el testimonio,de todas las culturas que se han asentado en Segovia, así como una gran cantidad de mapas y de cartografías para hacer entendible el discurso histórico en su contexto geográfico . Luego por supuesto están acompañados de una serie de planos de edificios y de planos arqueológicos y una serie de dibujos reconstructivos que son imágenes idealizadas de hechos o de lugares que también ayudan a comprender mejor todo lo que es ese discurso, realizadas, por autores de gran nivel actualmente en el panorama de las ilustración gráfica histórica en el panorama español y que van desde la reconstrucción de escenas de la vida cotidiana como puede ser un alfar, un enterramiento con una necrópolis o la reconstrucción de edificios históricos romanos y ciudades en Cauca Confluenta y Segovia que permiten redimensionalizar para el público de a pie cómo podrían ser aquellas aquellas ciudades o cómo pudieran integrarse dentro del paisaje de aquellas ciudades elementos para nosotros tan habituales como el Acueducto de Segovia.

La comparación más próxima de esta obra está en la realizada por Diego de Colmenares. Salvando las distancias en el tiempo, ¿qué aporta este trabajo?

Los libros lo que aportan es una visión, un conocimiento, una información y una evolución de lo que es la historia de Segovia a partir de un grueso de información que procede de diversos ámbitos y disciplinas. Por una parte está todo lo que es la información procedente de investigación arqueológica y de investigación antropológica, donde hay una importante apartado también de dimensión filológica a partir de las análisis de los textos de los historiadores clásicos.

Todo ello además viene complementado por numerosos datos que se basan en la aplicación de nuevas tecnologías en los análisis históricos y arqueológicos en relación, con cuestiones como análisis de Carbono14, y otras disciplinas que perfilan cronologías más concretas como los análisis de estudios de suelos, de caracterizaciones de materiales, de la metalurgia, de las cerámicas de los morteros que aportan también conclusiones en relación con componentes urbanísticos y económicos.

Todo este conjunto debe estár sólidamente integrado, pues en un análisis de dimensión histórica de base especialmente arqueológica en las etapas prehistóricas y de base también filológica en las etapas ya históricas aporta una visión mucho más perfilada ya, con ciertas solvencia en cuanto a las conclusiones.

Hablamos de los dos primeros libros. En el primer volumen dedicado a la prehistoria, ¿cuáles son las características que que le pueden definir como un libro de referencia?

El primer volumen lo que aporta es una visión de conjunto sobre el desarrollo de todas estas etapas desde la primera ocupación del hombre hasta la Edad del Hierro sin solución de continuidad. Lo que el volumen logra es elaborar y ofrecer un discurso continuo sobre la evolución pura y dura de Segovia durante esta etapa más antigua de ocupación humana en Segovia; si bien sobre ciertas etapas hay menos información porque la actividad arqueológica y las investigaciones arqueológicas han sido mucho menos intensas o más limitadas. Lo que tenemos ya es un panorama realmente íntegro es decir, una visión general sobre un proceso a lo largo de todo su desarrollo y yo creo que eso es uno de los grandes logros.

Los aspectos más novedosos quizás son en relación sobre todo con el periodo del Paleolítico inferior y sobre todo el Paleolítico medio donde apenas había habido en los últimos años investigaciones sobre el tema y ahora los equipos de investigación están aportando datos que no teníamos, y de forma muy completa; al igual que en otras etapas, como la Edad del Bronce o sobre todo el panorama muy renovado que aporta en la parte correspondiente a la Edad del Hierro. Aquí lo que se observa es la evolución de toda una etapa en el primer milenio antes de Cristo que está fundamentada en una sucesión de modelos estructurales que son rastreables a través de la arqueología y que aportan una visión también novedosa de la eclosión de las primeras sociedades de la Edad del Hierro y luego de lo que es la génesis y el proceso de desarrollo de las primeras ciudades en Segovia en relación con lo que son los grupos Celtas y Vacceos es decir, las primeras ciudades del ámbito de Segovia y que además supone la aparición del Estado en el contexto de lo que son las ciudades estado indígenas que Roma conoce cuando llega a la meseta norte en el siglo II antes de Cristo

En cuanto al volumen dedicado a la etapa romana, ¿qué novedades aporta?

La efervescencia de las investigaciones a propósito del mundo romano en Segovia tanto en el aspecto filológico y epigráfico como en un aspecto arqueológico y puramente histórico en el último decenio principalmente está aportando un volumen muy importante de información sobre el desarrollo del mundo romano en Segovia en sus diferentes aspectos, en aspectos urbanísticos de las ciudades, de los asentamientos rurales y las villas, en los aspectos económicos y sociales o en los aspectos religiosos que también aportan una visión muy novedosa sobre la comprensión del mundo romano Así, destacar elementos clave como son un mejor conocimiento de la estructura urbana de las ciudades especialmente de Confluenta, Segovia y Cauca y un mejor conocimiento del modelo de poblamiento para explicar como se insertaba el poblamiento y las diferentes centros rurales en relación con la explotación del medio, las vías de comunicación o la articulación y la ordenación del territorio con ejemplos como pueden ser Los Almadenes o en el ámbito agropecuario como la villa de Santa Lucía en Aguilafuente la villa de Paradinas o de Matabuey en Navas de Oro

También es muy interesante la mezcla de elementos indígenas en esta estructuración social, donde también hay muchos segovianos del momento que hacen sus referencias a la pertenencia a linajes en plena época romana de origen celtibérico que están todavía funcionando en esa Segovia de aquel momento. Por otra parte hay un capítulo muy interesante dedicado a los aspectos religiosos y culturales en relación con lo que es la ideología y los componentes mentales y de comportamiento de esas sociedades; que son los más complejos de analizar desde el punto de vista histórico pues es uno de los parámetros de más difícil análisis a las que el historiador hace frente.

También hay un importante capítulo dedicado a la concepción de lo que es el paisaje sagrado, es decir, como interpretaban el paisaje las sociedades antiguas en relación con la intervención de las fuerzas divinas que actuaban directamente en la vida de las personas. De igual modo, se analizan las transformaciones que se suceden en la etapa final del Imperio Romano en cuanto a valorar, cómo se comportan las comunidades segovianas en este momento tan complejo que enlaza con los aspectos de la primera etapa medieval visigoda.

Desde la Academia ¿se han planteado cuánta extensión va a tener esta Historia de Segovia o es una obra que se plantea sin sin ninguna limitación espacio temporal?

La limitación temporal es complicada de establecer porque depende de los tiempos que marcan las propias investigaciones o de las posibilidades reales de ejecutarlas. En cuanto al diseño de los volúmenes sí está establecido un número aproximado, pero también el final del diseño de toda la colección también depende de los propios parámetros de los investigadores porque la obra en su conjunto tiene que ser coherente en relación con cada etapa. No podemos dedicar a una parte un volumen y a otra ocho, porque el objetivo es tener una historia de Segovia estructurada de forma coherente y equilibrada.

En esta época donde Wikipedia o Google son fuentes de información predominantes, ¿cómo tiene cabida una obra como esta?

La 'Historia de Segovia' está pensada para tener una difusión general, es decir, para que alcance a todos los públicos. Sus contenidos evidentemente están elaborados por especialistas que actualmente están investigando en cada uno de los temas de lo que se están ocupando y están elaborados en función de un discurso muy estudiado. Actualmente en la red no existe nada que sea comparable a estos dos volúmenes, con lo cual si alguien quiere ver o tiene la curiosidad de buscar en la red un panorama general sobre la historia de Segovia no lo va a encontrar la red porque no existe; y por esta razón se está elaborando para aportar una visión evolutiva de la historia que pueda ser entendida de una manera estructurada

Desde su experiencia como investigador, ¿cree que los segovianos conocen bien su historia?

Está habiendo muchísimos esfuerzos durante los últimos años desde diversos ámbitos de difusión cultural que están alcanzando a un mayor número de público. Yo creo que la sociedad actualmente está demandando también un mejor conocimiento de lo que es su pasado, hay un volumen importante de población muy interesada en estas cuestiones y que en cuanto se les ofrece una serie de medios para acceder a ese tipo de información, hacen hacen uso de ella, con lo cual hay un reclamo social de lo que es un mejor conocimiento de la historia. Anteriormente contábamos con visiones, digamos estereotipadas, que aportaban una visión de la historia de Segovia que las nuevas investigaciones están renovando; con lo cual, seguramente va a permitir a muchas personas transformar su conocimiento de cómo se suceden los hechos históricos y que esas nuevas conclusiones inviten a generar nuevas investigaciones; con lo cual leer esta historia de Segovia va a ser una experiencia muy constructiva para la sociedad segoviana y que sin duda va a abrir el camino para demandar seguramente interés por ciertos aspectos puntuales.