El foro romano de Segovia se retrasa sin empresas interesadas

Gonzalo Ayuso
-

Dos licitaciones desiertas marcan el inicio del plan de contratación municipal para este año con fondos europeos · El Ayuntamiento ha planificado contratos por valor superior a los once millones

Fotogrametría de uno de los muros que se conservan en el subsuelo de la plaza de Guevara, un solar cuya primera ocupación data del siglo I, donde estaba el foro romano de Segovia. - Foto: MS4C

El gobierno municipal prevía comenzar el año, el primer cuatrimestre, con 9 procedimientos de contratación para proyectos financiados con fondos europeos que suman más de 9,6 millones de euros pero en los dos más avanzados, las restauraciones del foro romano de la plaza de Guevara y de la iglesia de San Nicolás, la licitación ha quedado desierta. Para el segundo cuatrimestre está programado el inicio de otros ocho, en este caso con una inversión conjunta de más de 6 millones, según recoge el Plan Anual de Contratación del Ayuntamiento aprobado por decreto del alcalde, José Mazarías, el pasado día 4 de este mes de abril. 

En total, la inversión prevista para este año en proyectos financiados o cofinanciados con fondos europeos superaba los 15 millones de euros aunque fuentes municipales reconocen un error dentro del Plan, precisamente en el proyecto con presupuesto más elevado, el del Centro de Interpretación del Acueducto y la cultura del agua, ya que figura en el documento dos veces, una a cargo de la Concejalía de Patrimonio Histórico, con un presupuesto estimado de 4.368.193 euros para este cuatrimestre, y otro de 4.800.000 euros, a cargo de la Concejalía de Turismo y postergado para el segundo cuatrimestre. Por lo tanto, el montante se reduce a más de 11 millones de euros.

Desde el gobierno municipal recalcan que el Plan de Contratación, aunque es de obligada publicación para todas las administraciones públicas, tiene carácter orientativo y no es un documento vinculante.

La iglesia de San Nicolás ha sido, y seguirá siendo, sede del Taller Municipal de Teatro pero compatible con su uso como punto de información del románico segoviano.La iglesia de San Nicolás ha sido, y seguirá siendo, sede del Taller Municipal de Teatro pero compatible con su uso como punto de información del románico segoviano. - Foto: Sergio Artero

Se trata de que las empresas puedan conocer con anticipación la intención de los responsables municipales y puedan así planificar su acción empresarial y preparar en su caso las ofertas para licitar.  
Plan de 2024. En este sentido, tanto el contrato de obras del Centro de Interpretación del Acueducto y la cultura del agua (aunque con un presupuesto entonces estimado en 2.097.2316 euros), como los de otras 16 actuaciones pendientes entre las que cuentan con fondos europeos del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, figuraban ya en el Plan de Contratación del Ayuntamiento de Segovia de 2024, año en el que no se cumplieron las previsiones.

Sobre el citado Centro de Interpretación, el alcalde informó en marzo que tendrá que su coste se aproximará a los 5,2 millones de euros, más del doble de la subvención con la que cuenta, 2,4 millones. Eso implica, por un lado, que tenga que buscarse financiación adicional y, por otra, que el gobierno municipal haya tenido que solicitar autorización a la Junta y al Ministerio de Industria y Turismo para que en el plazo en el que debería estar finalizado el edificio, a 30 de junio del año que viene, pueda justificarse la subvención aunque solo se haya construido la cimentación, un muro de contención y la estructura, para continuar con el resto en 2026. 

Esta circunstancia ha motivado las críticas del Grupo Socialista, el principal de la oposición, al que también preocupa el cumplimiento de los plazos del resto de proyectos financiados con fondos europeos (solicitados cuando gobernaba el PSOE) porque deben estar ejecutados a 30 de junio de 2026. El alcalde admite también preocupación pero reitera que cuando el PP llego a la Alcaldía no había prácticamente ningún proyecto redactado, ni partidas presupuestarias, además de señalar imponderables como que no haya empresas interesadas en licitar. 

Esos contratos pendientes, ya recogidos en el Plan de Contratación del año pasado, están vinculados a tres concejalías: Turismo, por el  Plan de Sostenibilidad Turística en destino 'Segovia fluye'; a la de Patrimonio, por el programa 'Impulsa Patrimonio' y a la de Sostenibilidad Ambiental, con la iniciativa  Acueductos de Biodiversidad. 

En este sentido, si en los dos años anteriores han destacado dos proyectos vinculados al comercio y otro a la movilidad sostenible, al menos en cuanto a sus inversiones más importantes como la reurbanización del eje Catedral-Alcázar o el sistema de control de la Zona de Bajas Emisiones, por un lado, y la remodelación de la calle de Blanca de Silos y las de los mercados municipales de Los Huertos y La Albuera, la mitigación de la isla de calor con zonas de sombra en la plaza de Somorrostro y la modernización de los aseos de la Plaza Mayor, por otro, este 2025 será el año del patrimonio histórico, y su uso turístico, y de la mejora de la biodiversidad en algunos barrios.

Aunque parecía que las inversiones más avanzadas eran dos de las cinco que contempla el programa Impulsa Patrimonio en Segovia, la del foro romano y la de la iglesia de San Nicolás, una vez declaradas desiertas las licitaciones tras finalizar el plazo de presentación de ofertas el día 14, el Ayuntamiento tiene que contratarlas ahora por un procedimiento negociado sin publicidad. 

Foro romano. La rehabilitación, restauración, excavación y musealización del foro romano, cuyos restos se encuentran ocultos principalmente en el subsuelo de la plaza de Guevara, salió a licitación con un presupuesto que con IVA superaba los 862.300 euros y con un periodo de ejecución de 13 meses. Incluye habilitar un espacio público a visitas turísticas y culturales, además de completar el conocimiento sobre la ciudad romana primitiva. 

Resulta paradójico que el Acueducto, uno de los mejor conservados de la antigüedad en todo el mundo, sea actualmente el único monumento de época romana visitable en Segovia. De ahí el interés porque los restos del foro, los de mayor envergadura documentados hasta el momento y coetáneos del principal atractivo de la ciudad, puedan servir para mejorar la oferta turística. Además del acondicionamiento exterior del entorno más próximo; es decir, la plaza de Guevara y las calles contiguas, la excavación determinará la posibilidad de ampliar el yacimiento en función de los hallazgos.

El espacio público estará dividido en dos niveles, de manera que en el interior se plantea una pasarela para recorrer las zonas accesibles con restos del foro (un espacio de unos 30 metros de longitud por 15 de anchura, entre los que destacan parte de muros de piedra caliza, tres arquerías de gran magnitud y restos de revestimientos y molduras que indican la existencia de un edificio con gran riqueza ornamental). La entrada desde el nivel superior, en el exterior de la plaza, se realizará con un ascensor que tendrá una máquina integrada para adquirir las entradas y estará conectado mediante cámaras a la taquilla – puesto de control, ubicada en el subsuelo. También se construirá una escalera de evacuación.

San Nicolás. En cuanto a la eco-rehabilitación de este templo desacralizado y su adaptación para usos culturales y turísticos, el presupuesto de licitación era de 703.172,42 euros (IVA incluido) y el plazo de ejecución de 12 meses. El proyecto redactado por Jeremías Sampedro y Cuenca Arquitectos persigue que el edificio continúe como sede de la Escuela Municipal de Teatro pero simultaneándolo como Punto de Información del Románico Segoviano, así como para exposiciones, coloquios, conferencias, etc. Además de la restauración en sí y de la adaptación de espacios a esos usos, tendrá itinerarios accesibles para las personas con dificultades de movilidad. 

Oficina de Energía. Junto a las inversiones relacionadas con el sector  comercial y la movilidad, entre las actuaciones financiadas con fondos europeos que sí se han ejecutado ya se encuentra la puesta en marcha de la Oficina de  Transformación Comunitaria (OTC), también conocida como Oficina Municipal de Energía. Con sede en la plaza de la Estación de Autobuses, son siete los contratos menores que el Ayuntamiento ha llevado a cabo para su creación por un valor conjunto de 46.150 euros.