De Jerusalén a Segovia

Nacho Sáez
-

El profesor e historiador francés Pierre-Louis Giannerini propone en un libro una ruta por los lugares con cúpulas con arcos entrecruzados.

Cúpula con arcos entrecruzados de la iglesia de San Millán. - Foto: DS

«Se dice que esta notable colegiata del siglo XIII que había pertenecido a los canónigos de Jerusalén se asemeja a la Mezquita de Omar, con su planta singular de dos niveles». Pierre-Louis Giannerini habla de la iglesia de la Vera Cruz, incluida en la singular ruta artística que propone este historiador y profesor francés. Ha trazado un itinerario entre España y la Armenia cristiana por todos los lugares que tienen cúpulas con arcos entrecruzados y quiere obtener un reconocimiento oficial del Consejo de Europa.

Una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid, es el punto de partida. 'Bóvedas de arcos entrecruzados entre los siglos X y XVI. Geometría, construcción y estabilidad', de Paula Fuentes González, analiza este tipo de bóvedas desde el punto de vista de la geometría, la construcción y el comportamiento estructural. «Las bóvedas de arcos entrecruzados son un tipo particular dentro de las bóvedas nervadas. Se caracterizan porque los nervios no se cruzan en el centro, sino que forman un polígono, que en ocasiones se cubre con una linterna», señala en un estudio que está dividido en tres partes y que abarca todos los focos geográficos en los que se han construido.

En Segovia existen en la iglesia de la Vera Cruz y en la de San Millán. «[A las cúpulas de arcos sutilmente entrecruzados] se las llama muy frecuentemente hispano musulmanas», dice Giannerini en el libro 'L'art des Coupoles aux Arcs Entrecroisés' (Edition de la Maison du Patrimoine). «Los primeros ejemplares, un poco anteriores al año 1.000, embellecieron el corazón de la gran Mezquitade Córdoba, merced a la intervención del cultísimo califa Al-Hakam II. Se atrevió a construir en el interior de este notable lugar de culto, un oratorio peculiar muy hermoso, rematado por tres bóvedas entrecruzadas magníficas. Desde luego, en esta construcción obraron arquitectos musulmanes pero el califa también había escuchado los consejos avisados de artistas cristianos de Bizancio y Armenia, omnipresentes en aquel entonces en la edificación de la mezquita», añade.

Iglesia de la Vera Cruz.Iglesia de la Vera Cruz. - Foto: Rosa Blanco

Al Andalus vio nacer un estilo arquitectónico nuevo. «Era una manera nueva de elevar y adornar lascúpulas antes lisas. Se fue expandiéndose muy rápido por los territorios cristianos de la Península Ibérica, Francia, Inglaterra, Italia y hasta en la Armenia Oriental», explica Giannerini, que dedica cuatro páginas a las dos iglesias segovianas. En la iglesia de la Vera Cruz, de la que pone el acento en que su forma es la de un polígono de 11 lados («El interior, perfectamente circular, tiene en su centro una pequeña construcción de dos plantas más alta que el nivel del tejado formando una pequeña linterna»), hace referencia a la publicación 'Castille romane' (Zodiaque, 1966), de Luis María de Lojendio y Abundio Rodríguez.

«Una bóveda de tipo toledano de época califal cubre la parte superior sostenida por cuatro arcos paralelos de dos en dos que se entrecruzan dejando un espacio en el centro. Es un caso más de traslado de estructuras eruditas moriscas a monumentos románicos, rasgo que constituye una de las mayores aportaciones de España a la evolución del arte medieval», remarcaban Lojendio y Rodríguez.

En la etapa de auge de las cúpulas con arcos entrecruzados, sus autores gozaban de libertad. «En aquella época no tenía frontera el arte de construir y los arquitectos itinerantes contestaban con felicidad a la llamada de los califas, reyes o príncipes, deseosos de embellecer mezquitas o iglesias», apunta Giannerini, que en Castilla y León se detiene también en Salamanca, Almazán (Soria) y Burgos. De la iglesia de San Millán destaca que fue construida al estilo de la Catedral de Jaca entre 1111 y 126 con el apoyo del rey de Aragón, Alfonso I El Batallador. «Es un edificio de tres naves con una cúpula sobre trompas lisas en el cruce del crucero, según el modelo de Toledo», continúa. «La refuerzan parejas de arcos que arrancan de los lados y se cruzan dejando un espacio cuadrado en el centro, simplificación del sistema musulmán», abundaban Lojendio y Rodríguez. Giannerini concluye que la forma de la cruz es similar a la de Las Tornerías de Toledo.?

Pierre-Louis Giannerini.
Pierre-Louis Giannerini. - Foto: DS

Tras recorrer España, Francia, Italia y Armenia, el itinerario propuesto por Giannerini -que pretende que adquiera la categoría de 'Itinerario Cultural Europeo' con el sello del Consejo de Europa- concluye en Jerusalén. «La catedral de Santiago fue edificada después de la primera cruzada, en el siglo XII, pero la cúpula del estilo de Córdoba o de Olorón fue remodelada en el siglo XIII. La refuerzan por seis arcos cruzados que dibujan una estrella de seis puntas. Aparte del hecho de que sus arcos salen directamente de la base del tambor, este crucero es idéntico al de la iglesia de Xorakert», señala el profesor e historiador francés.