La Granja está de moda entre las series

Nacho Sáez
-

El municipio segoviano sale en 'La vida breve', 'Su majestad' y 'Manual para señoritas', estrenadas este año.

Pablo Derqui y Anna Castillo, en 'Su majestad'. - Foto: Sayaka Producciones

Aparecer como localización de tres nuevas series de televisión en un intervalo de poco más de un mes es un fenómeno extraordinario del que ahora puede presumir el Real Sitio de San Ildefonso, decorado de lujo de 'La vida breve' (Movistar+), 'Su majestad' (Amazon Prime Video) y 'Manual para señoristas' (Netflix). Tres producciones audiovisuales que han permitido viajar sin moverse del sofá al Palacio Real de La Granja, el espacio elegido para ambientar varias de sus escenas, al que se ha sumado también en las últimas semanas –también en el Real Sitio– la antigua iglesia de Santa Isabel (ahora bautizada como La Farm Studio), donde Voll-Damm ha rodado su última campaña publicitaria con la participación de los actores Luis Tosar y Carolina Yuste.

«Entendemos por qué las productoras eligen enclaves como el Palacio Real de La Granja o el de Riofrío. La verdad es que son escenarios únicos y tienen una belleza difícil de igualar. Son la historia viva de nuestro país», remarca el delegado de Patrimonio Nacional en La Granja, Nilo Fernández, feliz por ese interés de la industria audiovisual: «Supone un reconocimiento a nuestra labor constante de conservación y difusión de los Reales Sitios. Desde Patrimonio Nacional nos esforzamos para facilitar el acercamiento del público a los monumentos que gestionamos y el sector audiovisual es clave en la difusión cultural. Utilizamos todas las herramientas a nuestro alcance. En ese sentido va, por ejemplo, la colaboración que hemos hecho con la Spain Film Comission para grabar virtualmente algunos espacios del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. ¡Es un proyecto fascinante!».

A la hora de autorizar los permisos para estos rodajes, Patrimonio Nacional intenta evitar los horarios con mayor afluencia de visitantes o directamente da luz verde a las grabaciones para que se lleven a cabo cuando sus instalaciones están cerradas. «Gracias a la coordinación entre los distintos departamentos de Patrimonio Nacional los rodajes interfieren lo mínimo posible en la visita pública.  En todo caso, no puedo negar que es muchísimo trabajo», apunta Fernández, que elogia la sensibilidad de las productoras con el valor histórico de estos espacios: «La relación con las productoras es fluida y eficaz, son profesionales plenamente conscientes del valor histórico y artístico de los espacios en los que están trabajando y siempre cumplen con los requerimientos que se les exigen. De hecho, muchas de ellas repiten y vuelven a elegir como localización alguno de los Reales Sitios».

Una escena de la serie 'La vida breve'.Una escena de la serie 'La vida breve'. - Foto: Movistar+

Patrimonio Nacional ingresó más de 250.000 euros el año pasado por grabaciones y rodajes. «Más allá de la aportación económica en sí, que, por supuesto es positiva, creemos que la mayor ganancia es la visibilidad que otorgan los rodajes a nuestros espacios. Permite llegar a nuevos públicos y quizás motivar una primera visita a cualquiera de los palacios que gestionamos», remarca el delegado de Patrimonio Nacional en La Granja. «Aunque por supuesto son binevenidos, no son lo importante», coincide el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, sobre los ingresos económicos directos para las arcas municipales por los rodajes, en el caso de este Ayuntamiento 750 euros al día más una tasa por la ocupación de vía pública.

«Un minuto de televisión en 'prime time' o en una serie de Netflix o Amazon vale mucho dinero, y eso yo creo que es lo que mejor recompensa al municipio», continúa Alonso, que explica que los vecinos están acostumbrados a las incomodidades que también generan los rodajes: «Tanto La Granja como Valsaín han sido escenarios de cine desde hace décadas y décadas. Son ligeras molestias cuando se corta el tráfico, cuando hay que dejar calles  vacías durante unas horas para que se lleven a cabo las grabacione... Pero la verdad es que la forma de trabajar de gran parte de las productoras y y las empresas que vienen es que son ellos mismos los que se encargan de hablar con los establecimientos comerciales, con los restaurantes, con los bares y les compensan también económicamente los días que tienen que tener a lo mejor cerradas unas horas o que no pueden poner la terraza en la vía pública».

El Real Sitio de San Ildefonso forma parte parte de la Castilla y León Film Comission, que tiene una delegación en Segovia. Esta ha desvelado que nuestra provincia fue el escenario de Castilla y León preferido para rodajes el año pasado. Acogió un 31,4% de las grabaciones –por delante de Salamanca (23%) y Valladolid (18,5%)– y disfrutó de un retorno económico que roza el millón de euros, según ha subrayado   la Diputación Provincial. «El municipio se beneficia también de que un número importante de personas se queda durante muchos días a comer, a domir... Eso es interesante», señala el alcalde del Real Sitio, orgulloso también del Grammy ganado a finales del año pasado por Residente y Silvia Pérez Cruz por su vídeo de la canción '313', grabado en los jardines del Palacio Real de La Granja con la participación de Penélope Cruz.

Ahora el Ayuntamiento del Real Sitio no tiene rodajes a la vista, mientras que Patrimonio Nacional prefiere no desvelar nada por los acuerdos de confidencialidad firmados con las productoras. «No tenemos ninguna petición directa de primer nivel en el Ayuntamiento, pero seguro que volverán. También es verdad que en verano suele haber un poco de parón porque las productoras entienden que en verano es más difícil grabar porque hay más gente», concluye el alcalde del Real Sitio.