Drylock cubre con placas el 30% de la electricidad que consume

D. A.
-

La inversión de la fábrica de Hontoria en instalaciones fotovoltaicas roza los dos millones de euros

La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, con el director de la factoría segoviana de Drylock, Miguel Ángel González.

Cuando Drylock Technologies inició su actividad en el polígono de Hontoria a mediados de 2018, por los tejados de las empresas radicadas allí no se asomaba una sola placa solar, tal y como recuerda el director de la factoría segoviana de productos de higiene íntima. Hoy ya se van viendo más, pero sobre todo en estas instalaciones de la multinacional belga, que ya ha cubierto con casi 3.700 placas todo el espacio que tenía disponible con el objetivo de optimizar su capacidad de autoconsumo eléctrico. Así genera actualmente la energía equivalente al gasto de 700 hogares, que viene a cubrir a su vez entre un 30 y un 35% de la energía que precisa su actividad; y cuenta con que el ahorro en la factura llegue a superar tal porcentaje una vez amortice la inversión inicial de casi dos millones que ha destinado a este fin, al tiempo que, por la parte medioambiental, estima una reducción de emisiones de 1.600-1.700 toneladas de CO2 al año, según las cifras facilitadas este martes por el director de Drylock en Segovia, Miguel Ángel González, durante una visita de la alcaldesa de la ciudad, Clara Martín.

"Hemos venido a conocer las últimas novedades en Drylock, igual que hemos hecho durante estos años desde 2018, desde el momento en que el Ayuntamiento, de la mano de Miguel Ángel (González), ha ido colaborando en cada uno de los pasos, tomando a Drylock como referente de las empresas que queremos para Segovia, que está fijando empleo e inversión en la ciudad", afirmaba la regidora. "El compromiso que tenemos como Ayuntamiento con empresas de este carácter es más que claro, así lo hemos demostrado y no solamente en esa labor de acompañamiento con modificaciones de planeamiento urbanístico o tramitación de licencias urbanísticas (además de una bonificación de 577.000 euros en el impuesto de construcción, Icio), sino también en la búsqueda de oportunidades con el desarrollo industrial de Prado del Hoyo, que evidentemente, lo que queremos es que todo tipo de empresas similares a la que hoy tenemos aquí se instalen en nuestro territorio y fijen población", destacó en alusión al objetivo que se ha marcado "de cara a los próximos años". "Ya no solamente por el desarrollo económico de la ciudad, sino también por fijar empleo joven y empleo de calidad, como el que hoy en día generan Miguel Ángel y la empresa Drylock en el polígono de Hontoria".

González, por su parte, recordó que la decisión de apostar por placas solares la tuvieron clara desde el momento en que empezó a gestarse el proyecto de fábrica, aunque se aceleró como consecuencia de la escalada de precios de la energía. "En un programa coordinado con la sede central en Bélgica, lanzamos el primer proyecto piloto dentro de Drylock de instalación fotovoltaica en un momento en el que nadie podíamos imaginar las previsiones de lo que a posteriori vendría, pero se adelantó en el tiempo ante el impacto loco del precio del kilowatio que hemos padecido", añadió. 

"Aparte también tenemos el plus de que el 100% de la energía de red que compramos es verde, con lo cual estamos hablando de una empresa 100% verde", valoró el ingeniero responsable de energía fotovoltaica en Drylock, Antonio Morán.

La factoría segoviana de Drylock arrancó en Hontoria en 2018 con 40 trabajadores y una previsión de inversión de 45 millones de euros que ya va por 72, al tiempo que ha pasado de dos a cinco líneas de produccion y su plantilla se acerca a los 340 efectivos. En 2020 se convirtió en la primera empresa de Castilla y León en obtener el reconocimiento europeo de la Etiqueta Ecológica, y también ha sido la primera del sector de absorbentes en iniciar el envase sostenible, con bolsas de papel para embalaje de pañales de bebé, para abordar la reducción progresiva del uso de plásticos.

En 2023 habrá fabricado cerca de 1.000 millones de pañales y 700 millones de empresas