Memoria de un desastre

M.Galindo
-

La Biblioteca de Ciencia y Artillería muestra sus fondos bibliográficos relacionados con la pérdida de Cuba y Filipinas en el 125 aniversario del final de la guerra colonial

Una de las vitrinas de la exposición en la BCA - Foto: Rosa Blanco

En febrero de 1898, la explosión del acorazado norteamericano 'Maine' fondeado en la bahía de La Habana (Cuba) detonó -sirva la expresión- la mecha de la guerra entre Estados Unidos y España, que en apenas tres meses derivó en la rendición de la maltrecha y avejentada flota española y la firma del Tratado de París que ponía en manos norteamericanas las colonias de Cuba, Filipinas y la isla de Guam, los últimos reductos de lo que había sido el imperio español durante casi tres siglos.

Lo que los historiadores denominaron el 'desastre del 98' abrió una etapa en la historia de España marcada por el pesimismo y un sentido crítico que se trasladó a la sociedad a través de la literatura, el periodismo y las bellas artes y que ha quedado plasmado en miles de manifestaciones culturales.
El impresionante fondo bibliográfico de la Biblioteca de Ciencia y Artillería (BCA) ha desempolvado una selección de publicaciones relacionadas con este importante periodo histórico para abrir la exposición 'Cultura y guerra en el Desastre del 98', con la que la Fundación BCA se suma a la conmemoración del 125 aniversario de la guerra de Cuba y Filipinas que evoca este año el Ministerio de Defensa, y en la que exhibe publicaciones dedicadas a los hechos bélicos de aquel año y su repercusión en el ambiente social y cultural de la España del cambio de siglo.

El secretario de la Fundación BCA, coronel Eugenio López Polo explica que el objetivo de la muestra tiene una doble vertiente militar y cultural. En la primera, se trata de "rendir homenaje a los héroes anónimos que lucharon para defender la añorada grandeza de España", recordando gestas como las del acuartelamiento de Baler en Filipinas - recreada en la película 'Los últimos de Filipinas'-, en Caney y Cascorro, en la que el Ejército español «demostró dignidad y heroísmo por encima de la mediocridad de la clase política española de la época».

En el ámbito cultural, la derrota militar de España a manos de EEUU y la pérdida de las colonias de ultramar derivó en la aparición de una generación de escritores profundamente preocupados por España y su situación social y política, que centraron su obra en reflexionar sobre la identidad española a través de una visión crítica y reflexiva de la realidad española.

En las cinco grandes mesas expositoras de la sala de fondo antiguo de la Biblioteca de la Academia de Artillería, la muestra reparte los otros tantos ejes temáticos de la muestra, dividida en el relato y las crónicas de la contienda en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, otra dedicada a la generación del 98 y otra a Segovia y su vinculación con este movimiento cultural.

En las tres primeras se recogen publicaciones, crónicas y novelas relacionadas con el relato de los hechos de armas más significativos de la contienda, así como una selección de cartografía que se conserva en la Academia de los lugares en los que sucedieron.
La vitrina dedicada a la generación del 98 cuenta con los libros más conocidos de autores como Azorín, Unamuno, Pio Baroja o Antonio Machado, autor este último que enlaza con la vitrina dedicada a la relación de Segovia con este movimiento literario y cultural.

Para complementar estos capítulos temáticos, los expositores están rodeados por una serie de vitrinas que muestran diferentes aspectos relativos a esta época en el ámbito social, filosófico o periodístico. De este modo, se recogen recortes de prensa de diarios norteamericanos de la época que reflejan la visión sesgada del conflicto con España que se daba a la sociedad norteamericana, así como el reflejo patriotero de la prensa española que ponía el acento en el ataque de EEUU y su repercusión en España.
La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre y puede ser visitada de lunes a viernes de 10,00 a 13,00 horas, informando al personal de la guardia sobre el interés de acudir a la muestra.